Federación de Enseñanza de CCOO Andalucía | 19 junio 2025.

  • Principal

    Se constituye la comisión de trabajo para establecer el incremento del gasto público para alcanzar el objetivo del 1% del PIB destinado a la financiación pública de las universidades públicas

      CCOO reclama una financiación basal finalista que garantice la estabilidad y el futuro de las universidades públicas

      22/11/2024.
      Reunión universidad

      Reunión universidad

      El miércoles 20 de noviembre se constituyó la Comisión de trabajo para establecer el incremento del gasto público para alcanzar el objetivo del 1% del PIB destinado a la financiación pública de las universidades públicas, tal y como establece la LOSU. 

      Esta Comisión se crea con objeto de debatir y consensuar: 

      1. Un conjunto de propuestas básicas sobre los posibles modelos de financiación pública de las universidades públicas, sus principios y sus principales mecanismos e instrumentos. 
      2. Definir las sendas de incremento y los tiempos para lograr el objetivo de financiación estipulado en la LOSU. 

      Se ha propuesto un calendario de reuniones bimestrales que comenzará el 18 de diciembre de este año y se prolongará hasta el 19 de noviembre de 2025. 

      En sucesivas reuniones se tendrían que concretar las posibilidades de acuerdo para definir, entre otras cuestiones: 

      1. Si el 1% del PIB se refiere al PIB estatal o al de cada comunidad. 
      2. El contenido y alcance del principio de suficiencia financiera. 
      3. Qué se entiende y qué engloba la financiación estructural basal, la financiación estructural por necesidades singulares y la financiación estructural por objetivos. 
      4. Las fuentes de financiación públicas y privadas para la docencia y la investigación. 
      5. La financiación de infraestructuras y equipamientos y su mantenimiento. 
      6. Los mecanismos de seguimiento, control y rendición de cuentas del uso que se dé a los recursos públicos. 
      7. Las necesidades de financiación de las universidades públicas para dar cumplimiento al mandato legal de prestar un servicio público de calidad y accesible para el conjunto de la sociedad. 

      Desde la parte social se ha reclamado una apuesta clara por el modelo de universidad pública frente a modelos políticos que fomentan la proliferación de universidades privadas y la necesidad de superar la infrafinanciación del modelo público como requisito necesario para lograr que las universidades públicas dejen de ser el nicho principal de precariedad en el empleo y las condiciones de trabajo en el ámbito público.

      Concretamente desde CCOO hemos incidido en la necesidad de: 

      ✔️ El incremento de la financiación debe plantearse a medio plazo, más allá del 2030 (plazo contemplado en la LOSU para alcanzar el 1% del PIB) y fijar como objetivo la media de los países más avanzados de la UE. 

      ✔️ Un modelo que, dentro del respeto a las competencias autonómicas, garantice una financiación basal finalista que asegure la estabilidad presente y futura de las universidades públicas españolas y su crecimiento. 

      ✔️ Unos criterios básicos comunes que garanticen el servicio público de educación superior, un empleo público de calidad, la calidad de los servicios para el conjunto de la comunidad universitaria y recuperar su papel de nivelador social. 

      CCOO hace un llamamiento a la responsabilidad de todos los actores con capacidad de decisión para afrontar de una vez por todas las serias carencias en la financiación de las universidades públicas que ponen en peligro su papel de servicio público y de nivelador social. Apelamos a que los distintos intereses políticos no afecten a la resolución del problema de la infrafinanciación de la universidad pública que es reconocido por la mayoría de los agentes. No nos podemos permitir seguir esperando a soluciones que nunca llegan mientras asistimos al deterioro permanente del modelo público universitario.