Federación de Enseñanza de CCOO Andalucía | 23 noviembre 2025.

  • Principal

    Día de los Derechos de la Infancia: sin garantías reales, no hay futuro posible

      20/11/2025.
      20 de noviembre, Día Internacional de los Derechos de la Infancia

      20 de noviembre, Día Internacional de los Derechos de la Infancia

      Hoy es el día internacional de los derechos de la infancia. Una buena oportunidad para recordarlos. Estas son las 10 dificultades más relevantes que enfrentan cada uno de ellos.

      1. Derecho a la vida plena. Sin violencia ni amenaza.

      2. Derecho a la salud. A pesar de la contaminación, el cambio climático y los problemas medio ambientales.

      3. Derecho a la protección. Con un sistema judicial adaptado a la infancia guiado por el interés superior del menor y un modelo de atención integral a las víctimas de violencia.

      4. Derecho a la educación. En un sistema educativo inclusivo que compense desigualdades y busque el desarrollo integral de todas las personas.

      5. Derecho a la identidad. Creciendo en libertad, buscando su vocación y eligiendo quien quiere ser.

      6. Derecho a la información de calidad. También en el entorno digital.

      7. Derecho al juego. Con actividades de ocio y cultura de calidad, adaptadas a su desarrollo.

      8. Derecho a expresar su opinión y ser escuchado y escuchada. Especialmente en los temas que les conciernen directamente.

      9. Derecho a la intimidad. Protegiendo su imagen y sus datos, incluso de sus propios padres y madres.

      10. Derecho a asociarse. Fomentar su activismo para sentirseciudadanos y ciudadanas libres y comprometidas.

      Al recordar los derechos de la infancia, cobran más relevancia los problemas que los amenazan.

      La pobreza infantil, sin duda es uno de los más importantes, por su prevalencia, porque incide en gran parte de la población y porque impide que se respeten todos los derechos de los y las menores. Según Save the Children (informe Pobreza infantil: el coste que Europa no puedepermitirse), España es uno de los países con mayor riesgo de pobreza o exclusión social para la infancia de la Unión Europea. Además, estamos atascados en esto. No encontramos la forma de solucionarlo. La tasa de pobreza y riesgo de exclusión infantil apenas ha bajado, del 34,4% en 2015 al 34,1% en 2025.

      Uno de cada tres niños, niñas y adolescentes vive en un entorno de pobreza, y de esta manera es realmente difícil que se preserven los derechos de la infancia. Se necesita un estado social fuertemente armado, con todas las administraciones e instituciones coordinadas, trabajando para proteger a estas personas en situación de vulnerabilidad. El estado debe invertir mucho esfuerzo, con voluntad política y presupuestaria para poner en marcha medidas específicas destinadas a promover la igualdad de oportunidades. Sin duda deben funcionar bien servicios clave como la educación y la sanidad. En concreto, en educación, deben aumentar los recursos humanos destinados a atender específicamente a la población escolar en situación de vulnerabilidad. Profesionales de todos los perfiles educativos que sacan adelante un sistema inclusivo, con calidad y equidad para todo el alumnado.

      También se requiere inversión pública para preservar los servicios socioeducativos con calidad y accesibilidad a todas las personas que los precisen. Y un sistema de intervención social eficaz que actúe con diligencia y sea un agente realmente protector de las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Pero además de erradicar la pobreza, es necesario que las niñas, los niños y adolescentes crezcan en entornos seguros. Esto es, que respeten los derechos de la infancia y promuevan un ambiente protector físico, psicológico y social hacia el menor.

      Implica una concienciación social de tolerancia cero con la violencia y en defensa del buen trato y respeto. Los centros educativos y todos los espacios públicos, privados y familiares en los que conviven los y las menores, deben tener condiciones saludables y estar adaptados al cambio climático y las frecuentes olas de calor. Recordemos que las niñas y niños son el grupo poblacional más vulnerable a los daños medioambientales y deben estar en contacto con la naturaleza, conviviendo con espacios verdes en su día a día.

      Los entornos seguros también incluyen los medios digitales. La tecnología no puede ser ni una brecha social más, ni una amenaza a la seguridad y la salud mental y física de las y los menores. El fin de la tecnología es reducir las desigualdades, mejorar el aprendizaje y proporcionar información fiable. Debe ser una oportunidad de desarrollo y crecimiento personal. Es necesario contar con una legislación que proteja a los niños, niñas y adolescentes de la violencia en el entorno digital. La legislación no puede ir por detrás de los avances tecnológicos, incluidos los avances en inteligencia artificial.

      Por último, recordar que la participación infantil es uno de los cuatro pilares de la Convención de los Derechos del Niño. En una democracia plena, la población infantil y adolescente debe contar con canales de participación propios. La escuela democrática es un espacio para esa participación, aunque no debe ser el único. Las administraciones públicas deben esforzarse en generar espacios de participación para los y las menores de edad, de forma que se promueva activamente la participación infantil en la elaboración de las políticas. Los y las menores son agentes sociales con libertad de expresión y de asociación. Deben tener acceso a la información y empoderarse para ejercer sus derechos. Éste es un día en el que los centros educativos que trabajan los derechos de la infancia deforma transversal, culminan sus proyectos con actividades especiales en las que sensibiliza y comparte el trabajo hecho días atrás. Un día para concienciar a las personas, señalando los problemas y las soluciones. Para llegar a la conclusión de que una sociedad que vela por los derechos de la infancia, es másjusta con todas las personas, de todas las edades.

      Os animamos a que sigáis trabajando los derechos de la infancia en la escuela, para que esta siga siendo el motor de cambio que la sociedad necesita. Gracias por seguir haciendolo.