Federación de Enseñanza de CCOO Andalucía | 19 enero 2025.

  • Principal

    Día Internacional de las personas con Discapacidad: por la educación inclusiva real y de calidad

      Hoy, Día Internacional de las personas con discapacidad, queremos recordar las reivindicaciones que desde la Federación de Enseñanza de CCOO-Andalucía venimos haciendo al gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla con objeto de garantizar una educación inclusiva real en la que todos los niños y niñas puedan asistir a clase en igualdad de condiciones a las del resto de sus compañeros y compañeras, algo que a día de hoy no es posible en muchos centros educativos andaluces en los que siguen faltando los recursos necesarios.

      03/12/2024.
      Día Internacional de las personas con Discapacidad

      Día Internacional de las personas con Discapacidad

      El alumnado con necesidades educativas especiales y de apoyo educativo sigue siendo uno de los grandes olvidados del sistema educativo público andaluz y, por ello, denunciamos la inacción del gobierno andaluz. Un gobierno que desoye las peticiones de colegios e institutos, de los y las docentes, de los equipos de orientación, de las familias y, en general, de toda la comunidad educativa.

      Esa inatención por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo se argumenta por parte de ésta en la escasez presupuestaria. Esta falacia se concreta en ratios inasumibles; afectación directa en la calidad de la educación; en infinidad de obstáculos para las familias; en una sobrecarga de trabajo para los y las docentes, PTIS, ILSE, orientadores,etc.; en precariedad laboral para muchos y muchas profesionales con injustificados contratos a tiempo parcial, etc.

      Muchas familias se encuentran también con que no reciben un diagnóstico rápido para sus hijos e hijas pues no hay orientadores y orientadoras suficientes en los centros escolares. Sobra explicar las consecuencias desastrosas de no poder realizar un diagnóstico temprano en etapas como infantil o primaria. El caso de la atención temprana es otro asunto verdaderamente preocupante pues pese a que se estima que un 10% de los y las menores de 6 años son población destinataria de la atención temprana, nos encontramos con que son aún muchas las familias que siguen en lista de espera para que sus hijos e hijas sean atendidos en Centros de Atención e Intervención Temprana (CAIT). Estas cifras han aumentado drásticamente en los últimos años (de 2019 a 2022 se incrementó en casi un 60% el número de menores derivados desde las Unidades de Seguimiento y Neurodesarrollo (USN) a los CAIT). Sin embargo, los recursos destinados a ello no lo hacen al mismo ritmo, pese a las cifras enmascaradas de la Junta. A los días de demora para que los niños y niñas sean valorados en las USN, ha de añadirse el tiempo que se mantienen a la espera para ser admitidos en un CAIT, lo incide en que la atención no sea prestada con la rapidez que es recomendable y que sin duda se debe a la falta de centros y de plazas. Y, lo más nefasto de todo: que la práctica totalidad de este servicio está privatizado.

      Desde CCOO-And urgimos al gobierno de Moreno Bonilla a adoptar las siguientes medidas desde las administraciones competentes en una apuesta por la educación inclusiva real

      ● Ampliar los equipos de atención a la diversidad y orientación educativa. En la oferta de empleo público docente, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional incluirá las plazas necesarias para una atención adecuada del alumnado con NEAE de manera que cada centro educativo cuente con al menos: 

      • Un orientador u orientadora, dotación que se debería incrementar por cada fracción de 250 alumnos y alumnas, tal y como recomiendan desde hace años organizaciones internacionales como la UNESCO. 
      • Un maestro o maestra de Pedagogía Terapéutica, dotación que se debería incrementar por cada fracción de 250 alumnos y alumnas.
      • Un maestro o maestra de Audición y Lenguaje, dotación que se debería incrementar por cada fracción de 250 alumnos y alumnas. 
      • Un profesional PTIS y un segundo profesional por unidad específica de educación especial, dotación que se debería incrementar siempre que las necesidades del alumnado del centro lo requiera, en función de los informes de escolarización correspondientes.

      ● Al iniciarse las solicitudes de plazas escolares, todos los colegios e institutos públicos y concertados andaluces deben ofrecer los servicios docentes de especialistas en PT y AL y de personal de apoyo a la integración que pudiesen ser necesarios (integradoras/es sociales, educadoras y educadores, fisioterapeutas, profesionales de enfermería, etc.). La Consejería, una vez admitido el alumnado en sus centros, gestionará, mediante la colocación de efectivos que corresponda, las contrataciones y adjudicaciones de vacantes precisas garantizando los derechos laborales del profesorado y del personal de apoyo a la integración y el derecho a una educación digna para este alumnado. 

      ● Instaurar la figura de la enfermera o enfermero escolar en todos los centros educativos andaluces. Actualmente hay unas 400 profesionales para atender a 1.5 millones de alumnos y alumnas, lo que supone que cada profesional debe atender a unos 4.000 alumnos y alumnas. Para la adecuada atención del alumnado NEAE es necesario que al menos en estos centros haya una enfermera/o en plantilla.

      ● Disminuir las ratios de las aulas ordinarias con alumnado de NEAE, contando doble dicho alumnado en la ratio. 

      ● Limitar, teniendo en cuenta las características de estos menores, el número máximo de alumnado de NEAE y NEE que puede matricularse en un aula ordinaria y en un aula específica de Educación Especial.

      ● Limitar el número máximo de alumnado a atender por cada profesorado especialista PT y AL, estableciendo una ratio máxima de 9-12 según características de estos escolares y que se determinan a través de los diagnósticos que éstos han de poseer.

      ● Establecer una ratio para las integradoras e integradores sociales y el resto del personal de apoyo a la integración y que deberá serlo en función de las características del alumnado, tanto en aulas ordinarias como específicas.

      ● Gestión directa por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo y FP de las bolsas de personal técnico de integración social y educadoras y educadores para hacer efectivas, y a la mayor brevedad, las sustituciones provocadas por una baja o permiso de este personal y para dar cobertura a las vacantes que se generen del personal de apoyo a la integración.

      ● La Consejería ha de velar porque ninguna familia con menores con necesidades educativas especiales costee económicamente, de manera directa o a través de fundaciones, apoyo “voluntario” (los llamados monitores/as sombra) durante la jornada escolar. 

      ● Actualizar las condiciones y apoyos precisos para que el alumnado de NEAE pueda recibir, en condiciones seguras y dignas, los servicios de aula matinal, comedor escolar, actividades extraescolares y transporte escolar, determinando la ratio del personal que los atienda.

      ● Garantizar una oferta de plazas en aulas específicas de Educación Especial que permita atender a todo el alumnado NEAE.

      ● Ampliar las plazas en Centros de Atención e Intervención Temprana, aún insuficientes para atender a todos los menores que actualmente lo necesitan. El aumento en la oferta de plazas ha de ser proporcional al incremento en los diagnósticos.

      Sólo con una inversión que permita ampliar los recursos profesionales se podrá mejorar el diagnóstico temprano y un entorno educativo más equitativo, que garantice el derecho a la educación de todos los niños y niñas andaluzas independientemente de la diversidad de sus capacidades.