Federación de Enseñanza de CCOO Andalucía | 23 abril 2025.

  • Principal

    14 de abril. Hoy recordamos a los y las maestras republicanas que dieron su vida por alfabetizar y llevar la cultura a todo un país

      ¡Por una escuela pública, inclusiva y de calidad!!

      14/04/2025.
      Maestras republicanas

      Maestras republicanas

      El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República Española. Era una época de confianza plena en la capacidad transformadora de la educación, como se pone de manifiesto en el artículo 48 de la Constitución que se aprobaría el 9 de diciembre:

      El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela unificada. La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios públicos. La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada.

      La República legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle condicionado más que por la aptitud y la vocación.

      La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana. Se reconoce a las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.

      De la lectura del artículo de la Constitución podemos comprobar que se sustenta sobre unas bases tremendamente progresistas.

      Escuela unificada”. Este término se basa en el de “escuela única” de Lorenzo Luzuriaga (Ciudad Real. 1889-Buenos Aires. 1959), y hace referencia a un sistema de enseñanza en el que todos los grados educativos estuvieran coordinados bajo el paraguas de un Ministerio de Educación Nacional, lo que implica una coordinación desde el Estado de todo el profesorado y la administración, para lo que se requería, entre otras cosas: gratuidad, coeducación, laicismo, un ciclo único formativo (con distintos niveles) administración unificada (que no centralizada), la unificación del profesorado, cuerpo único de enseñantes, y la libertad de cátedra. Pero reivindicaba también “conseguir una organización en la que la enseñanza no fuera una barrera institucional que adjudicara la educación primaria a los trabajadores y la secundaria y universitaria a la burguesía media y superior”, en palabras de Manuel Puelles (1991). Podemos decir que el fin último era renovar las estructuras educativas con el fin de unificar en la escuela lo que la sociedad divide.

      La reforma pedagógica que se instauró se sustentó en las teorías educativas más innovadoras de la época, como el Instituto Escuela de Manuel Bartolomé Cossío, que entre otras cosas reivindicaba el pago de los atrasos a los maestros y maestras, un salario digno y pagado por el Estado, además del aumento en el número de escuelas y de maestros y maestras, o la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de Los Ríos, que se basa en la libertad de cátedra alejada de los dogmas religiosos, morales o políticos.

      Por otro lado para solucionar el grave problema de acceso a la educación y la cultura de miles de poblados aislados y rurales se fundaron las Misiones Pedagógicas. Las Misiones fueron una iniciativa destinada a la alfabetización y a la mejora del nivel educativo y cultural de los sectores más atrasados de la población española, fundamentalmente, los campesinos, obreros, niños y demás habitantes de lugares de difícil acceso. Según rezaba en el decreto de creación de las Misiones, su función era “difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural”. A esta iniciativa se sumarían grandes intelectuales y artistas, que recorrieron la geografía española de pueblo en pueblo, como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Ramón J. Sénder, María Zambrano, Carmen Conde, José Val de Omar o Hermenegildo Lanz, entro otros.